[1] El tratado desarrolla principalmente los aspectos generales y las ordenanzas particulares de la Pascua judía prescritas en el Tanaj.Sólo los miembros de la nación israelita pueden comerlo y está prohibido para el apóstata, el incircunciso o el trabajador temporal.Una segunda oportunidad para pagar la ofrenda pascual se ofrece a aquellos que no pudieron hacerlo en el momento fijado por razones legítimas (demasiado lejos del santuario, impureza ritual, etcétera) sigue el mismo orden que la ofrenda pascual con la diferencia de que debe ser ofrecida el día 14 del mes de Iyar.Los tres primeros capítulos tratan principalmente de las leyes del jametz (productos fermentados) y de la fermentación: El primer capítulo trata de cuándo y dónde buscar el jametz para eliminarlo, cuándo ya no se puede comer y cuándo se debe quemar.La Mishná entonces hace un comentario para indicar qué tipos de harina pueden ser adecuados para hacer matzos (un tipo de pan sin levadura) y qué tipos de hierbas amargas (maror) son las adecuadas para ser consumidas con la ofrenda pascual.