[2] Las perovskitas toman su nombre del mineral homónimo, perovskita, que fue descubierto por primera vez en 1839 en los montes Urales por Gustav Rose y que se nombró en reconocimiento del mineralogista ruso L. A. Perovski (1792–1856).[2][3] La estructura de perovskita es adoptada por muchos óxidos que tienen la fórmula química ABO3.En la celda unitaria cúbica idealizada de tal compuesto, el átomo del tipo 'A' se sitúa en las posiciones de esquina del cubo (0, 0, 0), el átomo del tipo 'B' se sitúa en la posición central del cuerpo (½, ½, ½) y los átomos de oxígeno se sitúan en las posiciones centradas en la cara (1/2, 1/2, 0).La inclinación del octaedro BO6 reduce la coordinación de un catión A desde 12 hasta 8.Las estructuras de perovskita complejas tienen dos cationes 'B' diferentes.Esto da lugar a la posibilidad de variantes ordenadas y desordenadas.El mineral más común en la Tierra es la bridgmanita, un silicato rico en magnesio que adopta la estructura de perovskita a alta presión.En los minerales que contienen sílice dominante, a medida que aumenta la presión, las unidades tetraédricas de SiO44− se vuelven inestables en comparación con las unidades octaédricas de SiO68−.A mayores presiones, la perovskita de MgSiO3 se transforma en post-perovskita.Los metaloides ocupan los sitios 'B' coordinados octaédricamente en estos compuestos.El MgCNi3 es un compuesto de perovskita metálico y ha recibido mucha atención debido a sus propiedades superconductoras.Un ejemplo principal es el YBCO (óxido itrio bario cobre) que puede ser aislante o superconductor dependiendo del contenido de oxígeno.[18] Para CH3NH3PbI3, el voltaje de circuito abierto (VOC) se aproxima típicamente a 1 V, mientras que para CH3NH3PbI(I,Cl)3 con bajo contenido de Cl, el VOC > 1.1 V.