Periférica Blvd.

[1]​ Su gran éxito, inmediato y a la vez sostenido desde su publicación hasta la actualidad, la ha convertido en un hito dentro del mercado editorial boliviano.El 2003, año en que esta premiación alcanzaba su sexta versión, el jurado, presidido por Raquel Montenegro y conformado por Guillermo Mariaca, Rubén Vargas Portugal, María Soledad Quiroga, Gary Daher Canedo, Jaime Iturri Salmón y Álvaro Cuellar, otorgó la Mención de Honor a Periférica Blvd.Por su parte, Orihuela la incluye entre las novelas que trabajan el concepto de “ciudad periférica”.El año 2003 se había convocado a la sexta versión del Premio Nacional de Novela en Bolivia.Con el seudónimo de Sarah T. W., Adolfo Cárdenas Franco se presentó al concurso con su novela Periférica Blvd.junto a otros 29 participantes, entre ellos D’Artagnan, seudónimo de actor y escritor Juan Claudio Lechín quien finalmente obtuvo el premio por La gula del picaflor.El título de la obra surgió casi por casualidad, aunque lo más apropiado sería decir que fue por error.“Pero, claro, al escribir a mano ‘blues’ también se podía leer casi la abreviación de ‘boulevard’” (Cárdenas, s.f.Se conoce, sin la oficialidad que suele caracterizar a estas anécdotas, que esta novela no ganó el primer puesto debido a lo compleja que podía resultar la lectura para un lector “no paceño”; sin embargo, “en los entretelones informales de la academia, cada uno de los jurados manifiesta haber apoyado su elección como novela ganadora de aquel año” (Renjel, 2013: 147).Al año siguiente, el 2004, debido a las gestiones de Raquel Montenegro (la presidenta del jurado del Premio Nacional de Novela), la incipiente editorial Gente Común, dirigida por Ariel Mustaffa y Marcel Ramírez, decidió publicar Periférica Blvd.Era, apenas, el tercer título de esta casa que había nacido en septiembre del año 2003.Contó con un tiraje de 500 ejemplares que (cosa extraña en el pequeño mercado boliviano), ya para febrero del año siguiente, se había agotado.Es así que la prensa se ha constituido en un gran aliado para promover el trabajo de Cárdenas.El primero tiene que ver con la portada: la imagen corresponde a una fotografía de Ramiro Escóbar para la puesta en escena del musical Ch’ojcho con audio de rock p’ssahdo del elenco teatral Patas Arriba.El segundo cambio corresponde al título: la abreviación “Blvd.” es reemplazada por la palabra completa “Boulevard”, probablemente en aras de mayor claridad.La adaptación del texto de esta obra fue realizada por Graciela Tamayo, quien, el 2008, al leer Periférica Blvd.El trabajo musical fue complementado por la estética del cómic, rescatadas a través de proyecciones realizadas por Bryan Garvizu y Rubén Miranda para disponer la escenografía.La dirección de arte, escenografía y vestuario estuvo a cargo del artista plástico Alejandro Archondo.Adolfo Cárdenas había elaborado una versión gráfica de “Ch’ojcho con audio de rock p’ssahdo”, el cuento que da origen a la novela y que se convierte en el primer capítulo.