[3] Penstemon roseus es una planta endémica de México, donde es común en zonas serranas de clima templado subhúmedo y semifrío, entre los 2000 y los 3900 metros sobre el nivel del mar.
[4] Se emplea como forraje, planta ornamental y para obtener tinturas.
También se usa en medicina tradicional para tratar diversas dolencias (reumatismo, enfermedades renales, mordeduras de serpiente).
[3] Agracejo, aretillo, campanita, chichilpa rojo, chulpa, cuachilpa, chulparrosa, jarrito, juanita, miguelito rojo, tarrito, tláscal, tláxcal, tlaxcoxóchitl, trompetillo.
[3] Penstemon roseus fue descrita en 1838 por George Don, sobre un basónimo de Robert Sweet atribuido a Vicente Cervantes, en A General History of the Dichlamydeous Plants 4: 639.