Pedagogía del oprimido

[4]​ "El miedo a la libertad, del que, necesariamente, no tiene conciencia quien lo padece, lo lleva a ver lo que no existe" Paulo Freire, Pedagogía del oprimido.El desvelamiento del mundo es una praxis verdadera, porque posibilita a las masas populares su adhesión.Freire postula que, como la división (a partir del no-diálogo) es una de las principales herramientas para la dominación, el diálogo resultará en la principal arma para la unión, la organización para derrotar a la opresión cultural.[7]​ Así, Freire no espera la emergencia pura de lo popular, sino una vinculación dialógica entre culturas.Paulo Freire destaca que los educadores deben asumir una postura revolucionaria, pasando a concientizar a las personas de la ideología opresora, teniendo como compromiso la liberación de las clases oprimidas.El pueblo y sus líderes deben aprender a actuar en conjunto, buscando instaurar la transformación de la realidad que los mediatiza.El autor también enfoca que, así como el opresor precisa de una teoría para mantener la acción dominadora, los oprimidos igualmente precisan de una teoría para alcanzar a libertad.Libertad entendida como una conquista, pero también como aquella construcción a la que el educando está desafiado.Este método aboga por un sujeto que ocupe un lugar activo en la transformación de su realidad social.Como respuesta a las contradicciones entre la cultura de los oprimidos, y la cultura del educador progresista, Freire afirma: "la síntesis cultural no niega las diferencias que existen entre una y otra visión sino, por el contrario, se sustenta en ellas.
Método de Paulo Freire.
Caricatura de Paula Freire realizada por André Koehne