Parque provincial Esmeralda
[2] El área de difícil acceso y topografía relativamente accidentada incluye la cuenca del arroyo Yabotí Guazú.Básicamente, se trata de selva mixta de laurel negro (Nectandra saligna) y guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), que alternan con ambay (Cecropia adenopus), fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum), guembé (Philodendron bipinnatifidum) e higuerón (Ruprechtia apetala).[5] El parque es hábitat de varias especies de felinos, entre ellos el yaguareté (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), que comparten el espacio con acutíes (Dasyprocta azarae), corzuelas pardas (Mazama gouazoubira) y mborevíes (Tapirus terrestris).En la zona de la estación biológica Marcio Ayres se registró la presencia de ejemplares de yacutinga (Pipile jacutinga), milano cabeza gris (Leptodon cayanensis), águila crestuda real (Spizaetus ornatus), loro maitaca (Pionus maximiliani), chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis), yasiyateré chico (Dromococcyx pavoninus) y tingazú (Piaya cayana), además de los tucanes grande (Ramphastos toco) y pico verde (Ramphastos dicolorus) y los carpinteros cuello canela (Picumnus temminckii), cara canela (Celeus galeatus), garganta estriada (Dryocopus lineatus), arcoiris (Melanerpes flavifrons) y oliva manchado (Veniliornis spilogaster).[6] Es frecuente la observación de varias especies de mariposas, entre ellas las conocidas vulgarmente como alas sangrantes (Biblis hyperia), ochenta (Diaethria candrena) y ochenta y ocho (Diaethria clymena).