Para trabar la entrada de sus perseguidores hundieron en un recodo al buque Paraguarí.[3] Solo pequeños barcos brasileños, con mucha cautela, pudieron proseguir la persecución, quedando los buques acorazados en la confluencia del Manduvirá con el Paraguay.[3] Los barcos brasileños no pudieron maniobrar y tuvieron que navegar marcha atrás para llegar nuevamente a la desembocadura del Manduvirá.[3] Las naves paraguayas que quedaban aún a flote eran: Río Apa, Paraná, Yporá, Salto del Guairá, Piravevé y el Anhambay, llegando a un lugar entonces conocido como "Capilla de Caraguataý".[3] No había camino regular para llegar a Vapor Cué desde el pueblo.[3] Se comenzó por la construcción de diques por medio de ataguías, que buscaban dejar libres los cascos y calderas del curso principal del río, cosa que se probó imposible debido a las frecuentes y torrenciales lluvias, muy frecuentes en la zona, que arrastraban las ataguías haciendo desaparecer los diques de contención.[3] Se procedió luego a hacer cortes en los cascos para sacarlos por partes, los que fueron depositados sobre anguilas y por medio de varales falsos y tractores, fueron remolcados fuera del lecho el río.[3] La porfía fue dura, larga y hasta cruenta, como si se quisiera en los hechos rememorar el sacrificio de la guerra que los llevó allí.Le habían montado cuatro cañones que les fueron retirados luego del desastre de Riachuelo.Sólo le queda la caldera, el sistema de máquina y ejes ya no están.Componía la escuadra que huyendo de la flota brasileña se interna en el Manduvirá y luego quedó encerrada en el Yaghuy, donde fue hundido para que no cayera en poder de los brasileños.Construido en los astilleros de San Gerónimo en Paraguay, bajo la dirección del Ing. Thomas N. Smith.Casco de madera movido a ruedas laterales, caldera hacia popa, gemelo del "Yporá".Primer barco construido en el astilleros de San Gerónimo, del Ing. Thomas N. Smith.25 metros, manga 5,5; calado 1,5; puntal 2,5 m. Adquirido en trueque por hierba mate a un valor nominal de 25.000 pesos.Sirvió para transportar yerba mate desde Villa San Pedro, luego fue reacondicionado como barco de pasajeros entre Asunción y Buenos Aires.