Por esta razón, se consideró necesario cambiar la categoría de manejo hacia una más restrictiva, favoreciendo la creación del parque nacional.
La mayor parte de su superficie se extiende a ambos lados del río Savegre, que se origina en el Cerro de la Muerte y desemboca en el Océano Pacífico, cerca del Parque Nacional Manuel Antonio.
Por lo tanto, el área abarca tres tipos de bosque tropical, y catorce diferentes ecosistemas.
Estas condiciones le dan una particular riqueza en flora, fauna y recurso hídrico.
Es importante señalar que, en lo particular, brinda protección a la cuenca del río Savegre.
En lo que a flora se refiere, podemos encontrar árboles como: robles, tirrás, guarumos, buríos, nance macho, cipresillos, encino, jaules, magnolias, arrayanes, chiles muelo, higuerones, etc.
Las epífitas están representadas por orquídeas, helechos, musgos y bromelias, de estas últimas se han identificado 7 especies endémicas.
Los insectos están muy bien representados en todo los órdenes: lepidoptera (mariposas), coleoptera (abejones), díptera (moscas), hymenoptera (abejas y avispas), entre otros.
El quetzal abunda en esta zona tanto o más que en la Reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde (Puntarenas), al igual que el yigüirro (ave nacional de Costa Rica) y diferentes tipos de colibríes.