Parque nacional Cañón del Sumidero

Se creó como tal para proteger esta parte de la cuenca del río Grijalva.Las paredes que conforman el cañón son formadas por roca caliza, cuyas alturas superan los 1000 metros.Fueron formadas por movimientos telúricos que levantaron las paredes, en cuyos estratos se pueden ver sedimentos marinos, y las terrazas fluviales formadas por el ascenso y descenso del nivel del río Grijalva.El parque nacional Cañón del Sumidero, forma parte fundamental del corredor biológico que se conforma por cinco áreas consecutivas de protección, que incluye desde este parque, la Zona Protectora Forestal vedada Villa Allende; la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera; la zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, hasta la Reserva de la Biósfera Selva el Ocote, la cual permite la comunidad de vínculos ecológicos funcionales, así como la dispersón genética natural.El segundo recorrido se realiza en auto, por los diversos miradores (en total son cinco) llamados La Ceiba, La Coyota, El Roblar, El Tepehuaje y Los Chiapa ubicados a lo largo del cañón.Cabe recordar que es importante mantener el equilibrio ecológico en este espacio, ya que representa una zona de enorme valor ecológico, la cual se encuentra amenazada por la contaminación de sus afluentes y la basura generada por los ejidos y asentamientos irregulares.
Cocodrilo tomando el sol a orilla del río Grijalva