Parque de la Cordillera Litoral

En total es una superficie protegida de 4.053 ha, definidas en el Plan Especial aprobado en el año 2004.Estructuralmente forma parte de la llamada cadena costera catalana, que se origina a partir de la actividad tectónica compresiva en el paleógeno, y que a continuación, con una tectónica distensiva desde el neógeno hasta la actualidad, modela el sistema montañoso tal y como lo conocemos.En condiciones normales, la cordillera estaría dominada por un despejado bosque de encinar litoral típico, mezclado con robles en los valles más encajados y sombríos.En los torrentes de las vertientes vallesanas podríamos encontrar alisares, y avellanedos en las partes más sombrías.En las zonas más bajas las rieras se volverían ramblas mediterráneas con pimienta silvestre, pero en la actualidad son principalmente zarzales.La intensa actividad humana desde tiempos remotos, como el artigar, el cultivo y el carboneo, ha ido reduciendo de manera considerable la superficie forestal primigenia y, al mismo tiempo, ha alterado la composición de las especies.Pese a todo, en reductos y zonas particulares encontramos una importante diversidad que evidencia el interés botánico de la cordillera.El encinar litoral típico, con durillo y aladierno, crece en zonas reducidas de la cordillera que han sido poco alteradas.Por eso, pese a que son poco corrientes, encontramos acebos, evónimos o arces negros.Sin embargo, los bancales del río Mogent podían haber sido un hábitat adecuado para establecer campamentos de caza.A mediados del siglo XVI el censo de las poblaciones no parecía demasiado importante.Durante el siglo XVII, el cultivo de la vid y los cereales fueron notables.Aun así, los poblados de segunda línea, más situados en la sierra, continuaron siendo villas agrarias.El programa incluye en cada edición un apartado específico, dirigido a los escolares de los municipios del parque.