[2][3] Era un lugar forestado, destinado al paseo a caballo y la celebración del aniversario patrio, cuando por única vez en el año las clases pudientes se alternaban con las clases bajas en las fondas y ramadas que se levantaban allí.En el interior del parque en 1956, Mario Recordón diseñó lo que sería el estadio techado más grande de Chile.El ingeniero Santiago Arias hizo los cálculos estructurales, pero solo se construyó la obra gruesa, que permaneció así hasta 1999.En 2004, el Ministerio de Obras Públicas llamó a una licitación para terminarlo y habilitarlo.[6] En esa rehabilitación participaron los arquitectos paisajistas Carlos Martner, Raúl Bulnes, Yolanda Schwartz e Irene Boisser, Pedro Soto, Myriam Beach y Virginia Plubins.Contaba inicialmente con ocho juegos: Pulpo, Century 2000, Mansión Siniestra, Carrusel, Ford T, Amor Expresa, Alfombra Mágica y los autos chocadores.Durante el partido entre Nicolás Massú y Mariano Zabaleta, los puntos de penalización hacia el jugador chileno exacerbaron la conducta del público local, lo que llevó a que la gente lanzara proyectiles directo hacia la cancha provocando la suspensión del partido.En representación del papa Juan Pablo II, presidió la santa misa el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos.El evento pretendía reunir a más de 125 000 personas, entre el Arena Santiago, la Elipse del Parque O'Higgins y el Teatro La Cúpula.Desde entonces es que Lollapalooza Chile se ha realizado anualmente en el parque, entre marzo y abril.
Parque Cousiño hacia el año 1910.
Una de las dos lagunas artificiales del parque.
Parque de atracciones
Fantasilandia
, ubicado en una esquina del parque.
Explanada del parque O'Higgins.
Plaza Francisco de Miranda, ubicada dentro del parque.