Área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro
[1] El decreto además abrogó el decreto presidencial del 27 de julio de 1940,[2] mediante el cual el entonces presidente Lázaro Cárdenas creó el parque nacional del mismo nombre.Los 4 municipios mencionados anteriormente son parte de los 41 municipios michoacanos con producción maderable y representan el 13.6 %[4] de la producción neta del estado.En consecuencia y si bien el parque nacional se encuentra en dichos municipios, se puede deducir la importancia económica de dicho parque para la población que habita esa región.La flora se complementa con otras especies como abetos (Abies sp.La fauna incluye especies como el zorrillo narigón (Conepatus leuconotus), la rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani), la tuza de Michoacán (Zygogeomys trichopus), la ardilla (Sciurus aureogaster), el tlacuache (Didelphis virginiana), la liebre torda (Lepus callotis), el rmadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el gavilán de Cooper (Accipiter cooperii), ajolote (Ambystoma amblycephalum), la rana fisgona de Pátzcuaro (Eleutherodactylus angustidigitorum), la rana montezumae (Lithobates montezumae), la iguana negra (Ctenosaura pectinata), la ardilla voladora del sur (Glaucomys volans) y el murciélago hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae), entre las más representativas.
Mapa general del área de protección de flora y fauna (APFF) Pico de Tancítaro