Parque nacional Otishi

[1]​ En fauna: el mono maquisapa (Ateles paniscus), el mono aullador (Alouatta seniculus), el tití pigmeo (Cebuelo pigmaea), el oso hormiguero gigante (Mymercophaga tridactyla), el oso de anteojos o meni (Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el águila arpía (Harpia harpyja), el ocelote (Felis pardalis), el margay (Felis wierdii) y la lagartija (Proctoporus titans).En 1987, la recientemente formada Asociación para la Conservación del Patrimonio de Otishi (ACPC)[1], completa un recorrido terrestre hasta llegar al puente natural Pavirontsi.El inmenso arco de piedra que forma esta formación geológica fue reportado inicialmente por Alfonso Rizo Patrón, y sus medidas lo convierten en el puente natural más grande del mundo.En 1989, la comunidad científica incluyó Vilcabamba entre las áreas de mayor prioridad para la conservación en el Perú,.Los años siguientes, marcados por la violencia política en el país, significaron un alto a la colonización que amenazaba la zona.Sin embargo, hacia la vertiente oriental del Urubamba, la cordillera cambia radicalmente mostrando inmensos abismos, con laderas formadas por paredes de roca calcárea.La fauna local incluye especies amenazadas, sobre todo en las partes medias y bajas de la cordillera.Entre estas especies se pueden mencionar el mono maquisapa (Ateles paniscus) conocido por los asháninkas como osheto, el mono lanudo (Alouatta senículus), el titi pigmeo (Cebuela pígmaea), el oso hormiguero gigante (Mymercophaga tridactyla), el oso de anteojos o meni (Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupicula peruviana), entre otras.Otras especies amenazadas presentes en el área son el águila arpía (Harpia harpyja), considerada rara en toda la Amazonía, y otras dos especies cuyo estado es indeterminado; el ocelote (Felis pardalis) y el margay (Felis wiedii).