Paroaria capitata

[5]​ No es un ave que se pueda ver en grandes bandadas, sino más bien solo o en pareja.

Generalmente se une para construir su nido, en pequeños grupos que no pasan de 6 a 7 cardenales, con quienes en zonas arbustivas húmedas, realizan los nidos con hierba seca y cortezas en tiras, revistiendo el interior con todo tipo de materiales suaves y finos.

Su dieta es principalmente semillivora, aunque en época reproductiva suele alimentarse también de pequeños insectos.

La especie P. capitata fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Tachyphonus capitatus; no fue dada localidad tipo, se presume: «Corrientes, Argentina».

[6]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[8]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]​

Vista dorsal de un ejemplar adulto.
Tachyphonus capitatus = Paroaria capitata , ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale , 1847.