[3] Sin embargo, esto pasó inadvertido, por lo que en el año 1947 W. Gosline describió otras especie del género (Pareiorhaphis alipionis) y designó a H. duseni como especie tipo de Pareiorhaphis,[4] lo cual fue aceptado por la comunidad científica.
El error de Gosline fue puesto a la luz por E. Derijst recién en el año 1996,[5] dejando de este modo inválida la elección del tipo de Gosline, pero como él creyó que H. calmoni debía estar incluido en realidad en Hemipsilichthys, incluyó a Pareiorhaphis en la sinonimia de Hemipsilichthys y las otras dos especies válidas asignadas en Pareiorhaphis (P. duseni y P. alipionis) quedaron sin un nombre de género válido, por lo que les creó Isbrueckerichthys.
Sin embargo, J. Montoya-Burgos y otros,[7][8] junto con J. Armbruster en el año 2004,[9] demostraron que el clado que conforma la especie tipo del género Hemipsilichthys (H. gobio) junto H. papillatus y H. nimius, no está relacionado con la mayoría de las otras especies supuestamente pertenecientes a dicho género, por lo que Pareiorhaphis quedó como nombre disponible para contener a estas últimas.
Por esta razón, en el año 2005, al describir una especie del alto río Iguazú, Edson H. Lopes Pereira resucitó de la sinonimia de Hemipsilichthys a Pareiorhaphis y le transfirió a este último casi todos sus integrantes (dejándole a Hemipsilichthys solo 3 especies).
[1] Igualmente, Pareiorhaphis necesita de una revisión para precisar si es o no monofilético.