Con 25,988 habitantes para el 2020, es la octava ciudad más poblada del estado de Tlaxcala.
El vocablo «Papalotl» significa "mariposa", mientras que el sufijo de abundancia locativo «tla» denota lugar.
[11] Papalotla fue un asentamiento prehispánico establecido entre los años 100 y 650 d.c, teniendo un gran desarrollo durante la fase Tlatempa creciendo principalmente en la actual zona conocida como Panzacola.
[11] Durante la época colonial Papalotla perteneció al partido de Nativitas, floreciendo en ese tiempo las haciendas cerealeras y ganaderas en la zona.
Es hasta 1822 cuando Papalotla y otros 10 municipios de Tlaxcala son reconocidos como alcaldías.
No fue hasta 1975 durante el gobierno de Emilio Sánchez Piedras que la economía volvería a florecer.
[15] Papalotla está ubicada en las siguientes coordenadas 19°10′0.12″N 98°12′0″O / 19.1667000, -98.20000 en la región denominada como el Valle de Tlaxcala-Puebla en el Eje Neovolcánico a 2224 metros sobre el nivel del mar.
[23] Las presidencias auxiliares están encabezadas por:[24] En el transporte terrestre se destacan la Carretera Federal Puebla-Tlaxcala y Puebla-Santa Ana Chiahutempan, la cual permiten a la ciudad comunicarse rápidamente con su capital estatal y con la ciudad de Puebla de Zaragoza.
Por otra parte el tráfico vehicular interno es cubierto principalmente por un eje central conformado por la Avenidas: General Máximo Rojas, Progreso y Libertad.
Este eje cruza la ciudad de norte a sur pasando por la plaza central.
También son importantes las avenidas Insurgentes, Cañada Morelos, Industrias Oriente-Poniente y Tenantitla-Xaltipa.
[27][28] Las principales actividades económicas de Papalotla son del sector secundario y terciario.
Aunque aún hay producción agrícola y ganadera estás han ido perdiendo relevancia en la economía.
Es un carnaval con fama nacional y el mayor atractivo turístico de la ciudad.
Se llevan a cabo demostraciones culturales, degustaciones gasrtronómicas, desfiles, actividades al aire libre y eventos masivos.