[4][5] Recibe su nombre dado que se realiza en un telar tradicional conocido como pinti o pente ("peine" en portugués, razón por la cual el panu di pinti ha sido traducido en algunas ocasiones al español como tela de peine)[6] y habitualmente se realiza con patrones geométricos específicos.[7] Se fabrican bandas rectangulares alargadas que son cosidas por las mujeres con otras bandas similares en su borde más largo para formar un paño que puede alcanzar varios metros de extensión.[3][9] Entre las etnias que se dedican a la confección de panu di pinti están los manjacos y los papel.Estos últimos son el grupo étnico que más fabrica dicha tela, estando a cargo su elaboración exclusivamente por parte de hombres, quienes aprenden el oficio de sus padres y abuelos.[22][23] En 2020 fue inaugurada en el centro cultural Tabakalera de San Sebastián la exposición Algoritmos del algodón de Filipa César, que incluía muestras de panu di pinti y la participación del tejedor y músico bisauguineano Zé Interpretador, quien presentó un taller sobre la técnica utilizada para su elaboración.
Personas de la etnia manjaco vistiendo panu di pinti (1892).