Pese a que sabemos que tuvo gran difusión y fue muy leída hasta el siglo XVI, en España solo se conserva un manuscrito, en el que se la llama Liber Pamphili, y un incunable, de 1480-84, impreso por Pablo Hurus y Juan Planck en Zaragoza, en el que se le denomina Pamphilus de amore.
No se puede negar, sin embargo, que la comedia está escrita con cierta fluidez, y que los caracteres (el de Pánfilo, el de Galatea, y, sobre todo, el de la vieja) tienen algún relieve, que no permite confundir el Pamphilus con otros poemas análogos, totalmente incoloros y desdibujados, de su siglo y del siguiente.
Esta última muestra grandes dotes de habilidad e hipocresía.
La obra está escrita en hexámetros y pentámetros no siempre correctos.
Pánfilo significaría en griego lleno de amor, y no es ajeno a esta obra que su significado actual sea el de una persona que se deja engañar con facilidad.