Palmeral de Orihuela

El palmeral se encontraba atravesado por el Camino Real que venía de Valencia, pasando por Alicante, Elche, Callosa de Segura hasta Orihuela.La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son sus ramas llevadas a un proceso especial de secado.Este insecto, es un escarabajo, pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan del tallo de la palmera.En la actualidad la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, firmó un convenio renovado en 2008 por el que estudia e intenta atajar esta plaga.Los árabes siguieron la misma táctica de protección y aumentaron la plantación.Además el palmeral se encontraba regado por un manantial que manaba del monte de San Miguel, que fue trasformado en Balneario en el siglo XIX.Todas estas características lo han convertido en un sistema único de agricultura, uniendo a ello su carácter histórico y la ingeniería del agua que los surca, creada por los musulmanes.A diferencia del Palmeral de Elche, este no se ha visto perjudicado por el crecimiento de la ciudad, ya que la ciudad ha crecido hacia el sur, oeste y este, lo que ha permitido la supervivencia del paisaje simbiótico que creaban la sierra, el palmeral y la Huerta que le da carácter único en el mundo.
El palmeral de Orihuela