Palacio arzobispal de Quito

[3]​Las modificaciones de García subsistieron hasta el siglo XX, donde se ejecutó una restauración que alteró los elementos originales, en especial al interior del Palacio.[4]​[3]​ Esta segunda modificación se realizó en 1978, pues el arzobispo consideraba que el edificio se había vuelto peligroso debido a la antigüedad de los materiales con los que había sido construido, pero solo se trató de un reforzamiento de la estructura y adecuaciones eléctricas y sanitarias.[2]​ El palacio presenta formas neoclásicas, expresadas en los arcos y galerías del interior y en la columnata del gran balcón ubicado en la planta alta de la fachada, sobre el portal que remata en entablamento.Está ubicada también en la crujía occidental, y a ella solo pueden ingresar autoridades de comercio, litúrgico y eclesiásticas, pues constituye la sede administrativa del Gobierno del Clero Secular.[2]​ Este archivo se remonta a 1545, fecha de erección del Obispado de Quito, y contiene información histórica valiosa, distribuida en 15 secciones: Gobierno Eclesiástico, Órdenes Sagradas, Colegios Seminarios Menor y Mayor, Concurso para Beneficios, Religiosos Doctrineros, Cofradías, Matrimoniales, Obras Pías, Capellanías, Juicios Civiles, Parroquias, Inventario de Parroquias, Varios, Colección González Suárez, y Publicaciones Periódicas (periódicos, revistas, boletines y folletos).
En este óleo de Rafael Salas se puede apreciar como lucía el Palacio Arzobispal a mediados del siglo XIX .
Patio interior.
Patio posterior del Palacio, convertido en parte del Centro Comercial del vecino Palacio de la Curia Metropolitana .
Detalle del resalto occidental del Palacio, con las armas del Vaticano en sobre-relieve.