Acentuación del idioma español

[cita requerida] Las reglas de acentuación vigentes permiten reconocer la sílaba tónica y el acento léxico de una palabra según esta lleve o no acento ortográfico (tilde), y en dónde lo lleve.Las reglas de uso del acento ortográfico o tilde están establecidas para conocer la sílaba tónica en los casos en que se encuentra en una posición diferente de la esperable según la regla general o para diferenciar palabras idénticas, pero con distinto significado.No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante, como sucede con robots.En el español todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación.Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales: En el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán si el adjetivo lleva la tilde por sí solo.Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican.En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: país, día, María.Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: reír, freír, oír, desoír; sin embargo, no llevan tilde los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas generales: huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis.[7]​[8]​ El plural de palabras como ambigú (un préstamo del francés) se forma agregando -s, no -es: ambigús.Solo las siglas escritas íntegramente en mayúsculas no llevan nunca tilde, ni siquiera cuando la letra en la que recae el acento léxico de la sigla es la inicial de una palabra que se acentúa gráficamente en la expresión desarrollada.(Nótese que estos adverbios siempre tienen, además, acento léxico secundario en la primera e de -mente, pero este no se refleja en la ortografía).A partir de la Ortografía académica de 1999, las formas verbales a las que se les añade un pronombre se rigen por las reglas generales: reírse lleva tilde por haber hiato y bébelo por ser esdrújula.