Paisaje protegido de la Sierra de Santo Domingo

La especie arbórea más común en la sierra es el pino (Pinus), producto de repoblaciones realizadas en el siglo XX, aunque poco a poco va dejando paso a una densa masa forestal autóctona compuesta principalmente por especies como quejigos (Quercus faginea), carrascas (Quercus ilex), y boj (Buxus sempervierns); y en menor medida por especies como el abedul (Betula pendula) o el álamo temblón (Populus tremula).El espácíó protegido constituye un área de nidificación para el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), especie emblemática pirenaica.Los mamíferos se hallan representados por herbívoros como jabalíes (Sus scrofa), corzos (Capreolus capreolus) y ciervos (Cervus elaphus); y tejones (Meles meles), turones (Mustela Putorius), y garduñas (Martes foina) entre los carnívoros.Las localidades de Biel, Luesia y Longás constituyen un marco perfecto para hacer turismo rural.El paisaje protegido se encuentra integrado en la europea Red Natura 2000, ya que en su interior se han declarado los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) "Río Onsella" (con el código ES2430063), "Sierras de Santo Domingo y Caballera" (con el código ES2410064), "Río Arba de Luesia" (con el código ES2430065) y "Río Arba de Biel" (con el código ES2430066); así como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) "Sierra de Santo Domingo y Caballera y río Onsella" (con el código ES0000287).
Pinares de Repoblación
Quebrantahuesos
Vista del río Onsella en invierno