Pablo el Diácono

De hecho en su epitafio, escrito por su discípulo Ilderico, abad de Montecassino, dice que nació junto al río Timavo: "ubi saepe Timabus amnis habet cursus, genitus tu prole fuisti" = tú naciste donde el río Timavo suele tener su curso".

[3]​ Su formación transcurrió primero en Cividale y luego en la corte de Pavía, a la cual perteneció probablemente aquel Flaviano, que él presenta como su maestro.

Entre el 786-787 Pablo volvió al monasterio de Montecassino, donde escribió su obra cumbre la "Historia langobardorum".

Cassinese 47, del siglo XII) aparecen dos anotaciones que pueden referirse a la muerte de Pablo: una el 13 de abril: "Idibus aprilis obiit venerabilis memoriae domnus Paulus diaconus et monachus"; y otra el 21 de julio: "XII kalendis augusti obierunt ... et Paulus diaconus et monachus".

Una antigua y difusa tradición le atribuye el himno a san Juan Bautista "Ut queant laxis" (véase el artículo Nota musical), que no fue incluida en la edición crítica de sus poemas,[6]​ que sin embargo quizás deben ser incluidos junto con otros, antes considerados dudosos, como los poemas sobre los buenos y malos sacerdotes y sobre los obispos de Metz.

[7]​ La "Historia romana" es su primera obra histórica y está basada en el "Breviarium" de Eutropio.

[8]​ Esto motivo a Pablo para reescribir la obra añadiendo algunas anécdotas o precisando datos, así como algunos breves apuntes sobre la historia de Israel y el cristianismo.

La "Expositio artis Donati", que es un manual de gramática latina para principiantes, lo escribió probablemente durante su estancia en Francia.

Su "Vita Gregorii", que es una biografía del papa san Gregorio Magno, fue escrita al final de su estancia en Francia o más probablemente cuando ya había vuelto a Montecassino, en la cual se ensalza al papa porque siempre ha buscado la salvación espiritual de sus fieles y no la gloria del mundo.