Estado soberano

Las leyes internacionales definen a los Estados soberanos por cuatro condiciones fundamentales: poseer una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados soberanos.

[16]​ Este modelo de soberanía estatal ha sido posteriormente cuestionado como un sistema impuesto por el colonialismo occidental.

La idea de subordinar la religión a la política, ha causado considerables problemas en el mundo islámico,[16]​ porque conceptos como la «separación entre la religión y el Estado» o la «conciencia individual» no son generalmente reconocidos en el mundo islámico como parte de su sistema social.

No significa necesariamente el deseo de establecer o mantener relaciones diplomáticas.

"[19]​ Con todo, en derecho internacional, coexisten varias teorías sobre el reconocimiento de Estados soberanos.

Aun así, en la práctica un Estado puede utilizar cualquier criterio para juzgar si tendría que dar el reconocimiento o no, y no tiene obligación alguna de utilizar criterios prefijados.

[25]​ En contraste, como ya se ha indicado en los párrafos anteriores, el reconocimiento por otros Estados soberanos está considerado como un requisito imprescindible en la teoría constitutiva.

[28]​ En el segundo caso, el reconocimiento fue ampliamente rechazado debido a que el Estado creado en Chipre del Norte fue el resultado de la invasión militar ilegal protagonizada por Turquía en 1974.

Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos en el exilio de numerosos Estados europeos continentales mantuvieron relaciones diplomáticas con los Aliados, a pesar de que sus países estaban por entonces bajo la ocupación nazi.

[35]​[36]​ Los Estados son entidades jurídicas inmateriales, y estrictamente no se corresponen con ningún tipo de organización.

[38]​ En la práctica, abolir un Estado requiere una serie de actos judiciales y sociales.

La caracterización ontológica del Estado ha sido un tema de debate filosófico, especialmente acerca de si el Estado, una entidad inmaterial que nadie puede ver o tocar, realmente existe.

Los objetos abstractos son intrínsicamente no-causales por completo, lo que tampoco es una de las características del Estado, desde el momento en que pueden actuar en el mundo real y pueden causar ciertos acontecimientos (aun así, solo a través de las acciones desempeñadas en su nombre por sus representantes).

[41]​ Los expertos en relaciones internacionales se dividen en dos escuelas diferentes respecto a su opinión sobre la caracterización ontológica del Estado: realistas y pluralistas.

[44]​ El filósofo idealista alemán Georg Hegel (1770-1831) fue quizás el más importante defensor de esta teoría.

Mapa político con los estados soberanos del mundo en 2023.
Estados soberanos miembros de las Naciones Unidas.