Partido Socialista Unido de Venezuela

Fundado por Hugo Chávez en 2008, pretendía aglutinar en un único partido político a todos aquellos movimientos y organizaciones que lo apoyaban en el Gobierno.[26]​ Está formado principalmente por movimientos políticos chavistas, marxistas, anticapitalistas, antiimperialistas y latinoamericanistas.[cita requerida] Chávez propuso también un esquema organizativo para el nuevo partido similar al que tuvo el Comando Miranda durante la campaña electoral de 2006, conocido como «de batallones, pelotones y escuadras».Además pidió que el PSUV terminara con las asignaciones de puestos gubernamentales y candidaturas a dedo para empezar a radicar el poder directamente en la base del partido y las masas.El MVR anunció que planeaba transferir todos sus bienes al nuevo partido mediante un acto público cuando este obtuviera personalidad jurídica.Además el MVR pretende ejercer medidas legales para reservar sus símbolos y así evitar posibles conflictos futuros.[19]​ Los partidos regionales Abrebrecha, FIORP, LAGO, Mi Gente y Unidos Por Portuguesa Independiente, todos con representación parlamentaria, anunciaron conjuntamente su fusión en el PSUV en una rueda de prensa realizada el 8 de marzo donde fungieron como voceros los diputados a la Asamblea Nacional Lizardo Cabello, Enrique González, Zar Lara, Dennis Peraza y Loa Tamaronis.[47]​ La Corriente Marxista Internacional (CMI), liderada por Alan Woods, apoyó la nueva formación desde el primer momento.Algunos partidos de izquierda como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y Por la Democracia Social demostraron dudas sobre su inclusión en el proyecto PSUV negando su ingreso por diversos motivos, aunque los tres partidos coincidieron en la necesidad de conocer concretamente el futuro desarrollo organizacional, programático e ideológico del PSUV.[24]​[62]​ Esta posición fue interpretada por diversos medios de comunicación como una negativa a la propuesta del PSUV, pero el 8 de marzo el Secretario General del PPT, José Albornoz, aclaró que en ningún momento se habían negado a fusionarse y esperarían los resultados de las reuniones entre la Comisión Promotora y los sectores políticos para tomar una decisión definitiva.[64]​ Apenas tres días después, un grupo de dirigentes del PPT, conformado por miembros de la alta dirigencia partidista a nivel nacional y regional, diputados a la Asamblea Nacional, fundadores del partido y alcaldes, anunciaron su decisión de ingresar al PSUV sin importar la postura final del partido.[65]​[66]​ A esta postura se sumaron siete alcaldes del estado Guárico y el gobernador de la misma entidad, Eduardo Manuitt, siendo precisamente ese estado donde el PPT tenía mayor fuerza.[68]​ En ella decidieron continuar la existencia del PPT como partido independiente pero ratificaron su apoyo a Chávez.[71]​[72]​ El partido Por la Democracia Social (Podemos) mediante su Secretario General, Ismael García, respaldó la propuesta del partido unitario pero exigiendo un trato respetuoso e igualitario, advirtiendo que "En este diálogo no puede haber parientes pobres o huérfanos", y pidiendo "una integración democrática, sin excluidos ni desplazados";[73]​[74]​ además, dirigentes regionales de este partido anunciaron una consulta a los militantes en marzo de 2007 aunque sin determinar si ésta sería vinculante.[76]​[77]​ García posteriormente comentó que para esa Asamblea constituyente debía recogerse no solamente la opinión de los partidos políticos sino también a las fuerzas sociales; en este sentido propuso que la Asamblea constituyente fuera constituida con unos 1500 asambleístas elegidos en una votación organizada por el CNE, de los cuales un 50% serían elegidos en circunscripciones municipales, otro 30% en circunscripciones estadales y el 20% restante sería elegido en una única circunscripción nacional.El Movimiento Tupamaro calificó la posición de Podemos como "socialdemócrata, antirrevolucionaria y entreguista";[82]​ el Gobernador del estado Miranda y dirigente del MVR, Diosdado Cabello, expresó "Allá cada quien que decida darle la espalda al pueblo en alguna circunstancia, porque bien claro está que los votos aquí son del Presidente y los partidos han sido accesorios.Además le pidió que no regresara para buscar una alianza ante los procesos electorales.[102]​ A continuación se presenta una tabla con los partidos que apoyaron al presidente Chávez en su reelección, ordenados según la cantidad de votos recibidos en esa elección,[103]​ e indicando cuáles organizaciones aceptaron su disolución para fusionarse en el PSUV: El principal dirigente opositor, excandidato a la elección presidencial del 2006 y gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales, consideró como "antidemocrática" la propuesta del PSUV, pues, en su opinión, solo una persona tendría voz y voto en ese partido: Hugo Chávez.Para nosotros es absolutamente favorable porque de esa manera el Poder Electoral va consolidando sus funciones y sus competencias establecidas en la Constitución".También comentó que aquellos aspirantes a militantes que no contaran con la voluntad o el tiempo para asistir a las asambleas y demás actividades del partido, no podrían ser militantes y quedarían como simpatizantes del PSUV.[140]​ Cada circunscripción socialista eligió a un delegado que la representara en el Congreso Fundacional, siendo electores aquellos voceros y comisionados elegidos en los batallones.Fueron elegidos a nivel nacional un total de 1.681 delegados al Congreso Fundacional para cumplir con los siguientes objetivos:[146]​ Para facilitar las tareas de discusión, el Congreso se dividió en dos bloques que sesionarían los días viernes, sábado y domingo durante 6 semanas:[146]​[147]​[148]​ Además se crearon cuatro comisiones de trabajo y una secretaría técnica para dirigir y desarrollar el Congreso Fundacional.Durante esta jornada se eligió como presidente del PSUV a Hugo Chávez, se decidió que la asamblea de delegados y delegadas — conformada por los 1.681 integrantes del Congreso Fundacional — sería la máxima autoridad del partido y se definió la forma de elegir a las autoridades transitorias del partido para lo cual cada delegación estadal presentó a tres candidatos, sumándose así 69 candidatos entre los cuales sería elegida la directiva transitoria.Los quince candidatos con mayor cantidad de votos, elegidos para ser autoridades transitorias durante un año, fueron:[168]​ Tras la elección de 772 delegados municipales[169]​[170]​ se inició el segundo congreso del PSUV, el I Congreso Extraordinario.[178]​ En estos comicios resultaron elegidos 537 delegados,[179]​ aunque aún no se conocen las cifras de participación.Así mismo éstas estructuras gestionan la solución de los problemas específicos que afectan al partido, y a las comunidades, en las instancias locales.Desde su creación, el PSUV se ha organizado en estas estructuras para la implementación del llamado método “1x10” en los procesos electorales.[204]​ El PSUV obtuvo la victoria en 17 de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones)[205]​ (Aragua, Sucre, Yaracuy, Delta Amacuro, Vargas, Apure, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Anzoátegui, Barinas) además de vencer en el Municipio Libertador del Distrito Capital[206]​ lo que lo consolidó como el partido más votado a nivel nacional.[205]​ Siendo la primera vez que un partido político gana tantas alcaldías, mejorando su resultado del 2004[207]​ El PSUV también conquistó las 20 ciudades más pobladas de Venezuela, a excepción de Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Mérida y Ciudad Ojeda.[211]​[212]​ Según Aristóbulo Istúriz, miembro de la directiva nacional del PSUV, se conformaron 200 comités por el Sí.
Hugo Chávez , ex presidente de Venezuela y principal promotor del PSUV.
Logo del Movimiento Quinta República.
Logo del Movimiento Tupamaro , otro de los partidos constituyentes del PSUV.
Logo de Patria Para Todos , otro de los partidos que no se integraron en el PSUV.
Bus del PSUV
Mural con propaganda del PSUV
Cartel a favor de la reforma venezolana.
Propaganda por el «Sí» en Caracas en 2009.
Nicolás Maduro , actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Mural con propaganda del PSUV