Ourisia pulchella

El cáliz es densamente piloso, mientras que la corola no tiene pelos en el exterior pero sí en el interior cerca de la abertura del tubo.

[1]​ El botánico anglo-francés Hugh Algernon Weddell describió O. pulchella en su libro, Chloris Andina, en 1860.

una corola que tiene un anillo de pelos en la apertura del tubo, así como una línea de pelos entre los dos estambres largos), un cáliz con tres lóbulos divididos hasta la mitad y dos divididos hasta la base (vs.

pecíolos generalmente glabros) y hojas que están muy juntas a lo largo del rizoma (vs.

[6]​ [3]​ Ourisia pratioides fue descrita por el botánico alemán Ludwig Diels en 1906 [7]​y es un sinónimo de O. pulchella.

Cada nodo floral tiene 1 flor y 2 brácteas sésiles que son lanceoladas, ampliamente ovadas, oblanceoladas o estrechamente obovadas.

Las flores nacen en un pedúnculo de hasta 19,6 mm de largo y tiene pelos no glandulares (o a veces glandulares) cortos a largos, que son densamente distribuidos.

[3]​ [12]​ [13]​ Ourisia pulchella figura en la Lista Roja de la UICN como especie con datos insuficientes.

[15]​ [16]​ Ourisia pulchella se ha posicionado con regularidad con un apoyo medio a alto en el clado andino centro-norte como estrechamente relacionada con otras dos especies estudiadas de esta área (O. cotapatensis y O. chamaedrifolia [15]​ [16]​