[1][2][3] Dos botánicos europeos, el alemán Eduard Poeppig y el austríaco Stephan Endlicher, describieron O. polyantha en 1835 en su publicación Nova Genera ac Species Plantarum.
es un sinónimo de O. polyantha que fue descrita en 1864 por Rudolfo Amando Philippi.
[6] También hay un isotipo en el Herbario PH en la Academia de Ciencias Naturales, EE. UU.
Las otras dos especies de este subgénero son O. serpyllifolia y O. microphylla.
[6] Se distingue O. polyantha de O. serpyllifolia por sus hojas enteras decusadas (frente a hojas dentadas y no decusadas), corolas rojas que son glabras por dentro (frente a corolas lilas que son amarillas y peludas por dentro), estilo en forma de S (frente a un estilo claramente doblado justo debajo del estigma) y anteras reniformes o en forma de riñón (frente a anteras lineales).
[6] Las plantas de Ourisia polyantha son hierbas perennes, sufruticosas y muy ramificadas.
Los tallos son leñosos en la base, con hojas opuestas y decusadas (en cuatro hileras) a lo largo de las ramas.
La lámina puede ser elíptica, ampliamente elíptica, ovada o rómbica, más ancha en la mitad o debajo de ella, con un ápice redondeado a subagudo, base cuneiforme y bordes lisos.
[6] Ourisia polyantha tienen flores y frutos principalmente de diciembre a febrero, pero la floración puede variar de octubre a marzo y la fructificación hasta marzo.
[6][12][13] Esta especie es rara y crece en zonas húmedas entre las rocas en acantilados verticales en áreas montañosas desde 1360 a 2400 m sobre el nivel del mar.
[15][16] En esos análisi, siempre hay alto apoyo para el clado sufruticoso que incluye Ourisia polyantha, y también tiene alto apoyo la relación entre O. polyantha como especie hermana de otra especie sufruticosa, O.