La forma actual del topónimo Ouarsenis se utiliza tanto por los habitantes como por la nomenclatura oficial, pero es la culminación de una larga evolución.
Efectivamente, hasta el final del siglo XIX , las fuentes utilizan varios término para el macizo : Ouarsénis, Ouersenis, Ouenseris, Ouaransenis, Ouarenseris, Ouarchticen, Ouarchenis, Ouancherich y Wancharis.
[1] El Ouarsenis para el historiador de la Edad Media y para los geógrafos y administradores coloniales parece ser un espacio mucho más grande en comparación con las, mucho más restringidas dimensiones, que le dan sus poblaciones actuales que reservan el nombre de jebel Warsnis a su « macizo central ».
Para la otra mitad de la palabra, G. S. Colin planteaba la cuestión si no podría ser puesta en relación con Sersou, región situada inmediatamente al sur.
En 1902, Onésime Reclus llama al Ouarsenis « el ojo del mundo », expresión que es utilizada más tarde en relatos sobre la guerra de Argelia.
El poblamiento del Ouarsenis es muy antiguo y durante todo el periodo romano el macizo quedó ocupado en su mayoría por poblaciones autóctonas independientes.
[12] A este fondo étnico local, se han añadido aportaciones árabes, sin duda a partir del final de mediados de la Edad Media[13] El bereber, antaño hablado en todo el macizo, no sobrevivió nada más que en algunos islotes al finalizar el siglo XIX,[11] pero persiste sobre todo en la toponimia local, la onomástica y el vocabulario.
[8] El hábitat estaba agrupado generalmente en las aldea llamadas boccas (literalmente : « emplazamiento »), que corresponde a pequeñas colectividades autónomas diferentes.