Oscilador paramétrico óptico

Convierte una onda láser de entrada (llamada "bomba") con frecuencia

) mediante interacción óptica no lineal de segundo orden.

, lo que puede dar lugar a la generación de medio armónicos cuando la señal y el ocioso tienen la misma polarización.

El primer oscilador paramétrico óptico fue demostrado por Joseph A. Giordmaine y Robert C. Miller en 1965,[2]​ cinco años después de la invención del láser, en los Laboratorios Bell.

En el cristal óptico no lineal, las ondas de bombeo, señal y ociosa se solapan.

La oscilación sólo se produce cuando la potencia de la bomba supera un umbral.

Estos últimos son más fáciles de construir, ya que la alta intensidad dura sólo una pequeña fracción de segundo, lo que daña menos el material óptico no lineal y los espejos que una alta intensidad continua.

Se trata de un proceso más eficaz que la oscilación paramétrica óptica y, en principio, puede realizarse sin umbral.

Esto último se consigue cambiando su temperatura, su orientación o su periodo de adaptación (véase más adelante).

Esto suele requerir el control activo de algún elemento del sistema OPO.

Una característica importante del OPO es la coherencia y la anchura espectral de la radiación generada.

Los OPO con ancho de línea estrecho se utilizan mucho en espectroscopia.

[4]​ El OPO es el sistema físico más utilizado para generar estados coherentes comprimidos y estados entrelazados de luz en el régimen de variables continuas.

[14]​ No sólo la intensidad y la fase de los haces gemelos comparten correlaciones cuánticas, sino también sus modos espaciales.

[16]​ El OPO se emplea actualmente como fuente de luz comprimida sintonizada con transiciones atómicas, para estudiar cómo interactúan los átomos con la luz comprimida.

Oscilador paramétrico óptico de infrarrojos
Cristales de Titanil fosfato de potasio ( KTP) en un OPO