Oryzomys nelsoni

Descubierta en 1897, no existen avistamientos confirmados de la especie desde entonces, por lo que la UICN la considera ahora como extinta.

Su dieta se integraba muy probablemente de plantas y animales pequeños.

Merriam ubicaría a los ejemplares recolectados dentro del género Oryzomys, identificándolos como una nueva especie.

[8]​[9]​ Luego del estudio las muestras serían depositadas en el Instituto Smithsoniano, donde permanecen hasta el día de hoy.

El dorso y la cabeza tenían también pelos negruzcos que oscurecían las tonalidades señaladas.

La parte inferior, por otro lado, era de un color blanco, con algunas regiones exhibiendo un tono similar al plomo.

No obstante, en su trabajo de 1918, Goldman señalaría una cifra distinta a la de Nelson (para la altitud del lugar del hallazgo): 800 pies[22]​ (que representaría en la conversión efectuada en esta ocasión por Carleton y Arroyo-Cabrales 245 metros[27]​).

La próxima expedición que se llevó a cabo en la isla (para cuantificar el número de mamíferos pequeños presentes en ésta) tuvo lugar en 1976, por un equipo encabezado por el zoólogo Don E. Wilson.

Es probable que esta especie invasora haya jugado un papel importante en la desaparición de O.

Otra especie endémica de las Islas Marías, el ratón ciervo Peromyscus madrensis, registraba aún presencia en la Isla María Madre en 1976 (fecha en que se realizó la expedición de Wilson).

See caption.
Cráneo de Oryzomys nelsoni , visto desde abajo. [ 24 ]