Oryzomys albiventer

Se describió por primera vez en 1901 como una especie separada, luego se agrupó bajo Oryzomys couesi y la rata de arroz pantanosa (O. palustris) hasta que fue reinstalada como especie en 2009.

Su alcance ha sido muy afectado por el desarrollo agrícola, pero se cree que aún hay poblaciones aisladas.

[7]​ Él nombró al animal albiventer por el color blanco de sus partes ventrales[8]​ y lo consideró más estrechamente relacionado con Oryzomys aquaticus[3]​ (actualmente incluido en la especie Oryzomys couesi).

[5]​ Él lo consideró estrechamente relacionado con otras tres formas mexicanas del altiplano.

[8]​ Las partes superiores son brillantemente ocráceas, volviéndose más grises hacia el frente.

[3]​ Los pelos de las partes inferiores son de color gris pálido cerca de las bases y blancos en la mitad exterior, por lo que las partes inferiores tienen un color gris pálido según Carleton y Arroyo-Cabrales (no blanco según Merriman).

[8]​ O. albiventer tiene amplios arcos cigomáticos (pómulos), forámenes incisivos largos (perforaciones del paladar entre los incisivos y los molares) y huesos nasales largos que se extienden detrás de los huesos premaxilares.