Oligoryzomys yatesi

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2017 por los zoólogos Ramón Eduardo Palma Vásquez y Enrique Rodríguez-Serrano.

Fue reconocida como resultado de análisis filogenéticos (de máxima verosimilitud e inferencia bayesiana) utilizando secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial citocromo b; adicionalmente, se analizaron 223 secuencias de la región control del mtDNA.

[1]​ Etimológicamente, el término genérico Oligoryzomys se construye con palabras del idioma griego, en donde: oligos es ‘poco’, ‘chico’, oryza es ‘arroz’ y mys es ‘ratón’.

Ambas islas están separadas entre sí por un trecho de mar de aproximadamente 500 m. En el lado continental del estrecho y en el archipiélago fueguino este roedor es reemplazado por Oligoryzomys magellanicus.

[1]​ Estas islas están cubiertas por bosques subantárticos compuestos principalmente por especies del género Nothofagus, particularmente lengas (Nothofagus pumilio) y nirres (N. antarctica), así como por turberas, este último ambiente tiene una amplia presencia en la isla Harrison.