Observatorio contra el Acoso Callejero

El Observatorio Contra el Acoso Callejero comenzó a funcionar en noviembre del año 2013 con tres integrantes.

Para ello, iniciaron su primera campaña en las calles a inicios de 2014, que consistió en una serie de fotografías con mujeres que mostraban carteles con frases como «mi escote no es una invitación a acosarme» o «mi cuerpo no quiere tu opinión».

Con esto, la organización se hizo conocida en poco tiempo, al igual que la figura de «acoso callejero».

Gracias a este trabajo, la organización logró comprobar empíricamente la existencia de esta práctica y su caracterización.

Este ingresó al parlamento en marzo de 2015, patrocinado por ocho diputados de diferentes tendencias políticas: Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

quienes cometen actos de acoso sexual callejero no reciben ningún castigo ni multa.

En el otro extremo, está el delito de acoso sexual, pero para ello debe existir contacto anal, bucal o vaginal.

Tercero, incorpora en el Código Penal el delito de acoso sexual callejero y cuarto propone medidas alternativas con enfoque educativo.

[5]​ En esa línea, OCAC propone que los conocidos «agarrones», «punteos» sean considerados un delito y castigadas con 540 días de cárcel; el acoso sin contacto físico, como frases con contenido sexual, masturbaciones, persecuciones o toma de fotografías sean penalizadas con multas desde las 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).