Actualmente alberga una biblioteca y una exposición sobre instrumentos científicos antiguos.Las actividades se reanudan en 1845, finalizándose la construcción del edificio Villanueva al año siguiente.Este telescopio jugó una gran importancia en el pasado para la formación de astrónomos ópticos que luego pasaron a utilizar instrumentos mayores en Canarias y Chile (a través del Observatorio Europeo Austral).El Observatorio Astronómico Nacional está especializado en radioastronomía, con las siguientes líneas de investigación principales[3]: El Observatorio publica desde 1860 un Anuario astronómico con efemérides y artículos de divulgación.[4] Actualmente cuenta con un museo en la sede del Real Observatorio Astronómico de Madrid, donde se pueden admirar telescopios antiguos, y una reproducción a tamaño natural del gran telescopio de William Herschel.El Observatorio aparece en la película muda El conde de Maravillas (José Buchs, 1926), simulando ser un palacio.
Telescopio histórico del Observatorio Nacional en el edificio anexo para su exposición.
Radiotelescopio de 40 metros de diámetro en
Yebes
(Guadalajara).