Objetivo: la Luna

La trama cuenta cómo el joven reportero Tintín y su amigo el capitán Haddock reciben una invitación del profesor Tornasol para llegar a Syldavia, donde Tornasol está trabajando en un proyecto secreto en una instalación gubernamental segura para planear una misión tripulada a la Luna.Allí llegan para unirse al profesor, que ha recibido el trabajo del gobierno syldavo para construir secretamente una nave espacial que volará a la Luna.Simultáneamente, la base experimenta un corte de energía, y se produce una confusión, en la que ni Haddock ni Wolff son capaces de explicar claramente lo que sucedió.[2]​ Este incidente confirma las sospechas del Centro de que los paracaidistas eran agentes de una potencia extranjera, pero Tintín teme que los esfuerzos para rastrear cualquier información filtrada sería inútil.El cohete se lanzó con éxito y orbita la Luna como estaba previsto, pero a su regreso es interceptado por la potencia extranjera antes mencionada, que han utilizado la información filtrada sobre el control de radio del cohete.Por lo general el profesor malentiende todo lo que Haddock dice, debido a que es «duro de oído», Tornasol llevaba un audífono esta vez, y entendió a Haddock demasiado bien.En la noche del lanzamiento, Haddock inicialmente se retira, pero después de oír a Hernández y Fernández sentir que sería demasiado viejo para ir, el capitán declara airadamente que se partirá al viaje espacial.[4]​ Su intención inicial era comenzar esta historia después de la culminación de El templo del Sol, pero tanto su esposa Germaine Remi como su amigo Marcel Dehaye lo convencieron de que siguiera con la En el país del oro negro (1950), una historia que había dejado sin terminar, en su lugar.[6]​ Buscando consejo sobre la historia, Hergé consultó a su amigo Bernard Heuvelmans, que había sido autor del libro de no ficción L'Homme parmi les étoiles (1944).[5]​ En otoño de 1947, Heuvelmans y Jacques Van Melkebeke desarrollaron un guion para la historia, que dieron a Hergé.Esta versión basó la expedición lunar de Tornasol en un lugar ficticio, Radio City, en los Estados Unidos.Presentaba un regreso del profesor Decimus Phostle, un personaje que había aparecido previamente en La estrella misteriosa (1942), pero esta vez como un antagonista; Phostle había vendido los secretos de la misión con el fin de obtener fondos para comprar un diamante para la actriz Rita Hayworth.Hergé esperaba que la historia fuera lo más realista posible y trató de evitar elementos fantásticos.[12]​ Para asegurar este realismo, recopiló una amplia gama de documentos sobre cohetes y viajes espaciales con los que realizar investigaciones.[25]​ Hergé anunció la próxima historia con dos portadas consecutivas de la revista Tintín cada una representando la Luna.[33]​ Para la publicación en forma de libro, la historia fue recoloreada, con varios cambios hechos; por ejemplo, en la versión serializada, los uniformes usados por el personal eran verdes, y se cambiaron a azul en el volumen del libro.[34]​ Una traducción en inglés del libro fue publicada en 1959 por Methuen[4]​ y en 1958 en español por Editorial Juventud.[4]​ Ese mismo año, la revista francesa Paris Match le encargó producir un pequeño cómic documentando los aterrizajes del Apolo 12.[43]​ Dibujando comparaciones entre este arco y la historia del Templo del Sol, dibujó vínculos simbólicos entre el centro científico y el templo inca del Sol, pero señaló que aquí Tornasol era el «sumo sacerdote» en lugar de la víctima sacrificial como lo había sido la historia anterior.
Personajes de Tintín en sus trajes espaciales, en el Museo Belga de Cómics en Bruselas.
Diseño de un V-2 , muy similar al elaborado por Hergé y que aparece en las páginas de Objetivo: la Luna .
Una fotografía de la cara oculta de la Luna , el objetivo principal de la misión encargada por el gobierno syldavo a Tornasol.
Instalaciones similares a las de la historia y lanzamiento de un V-2 por científicos nazis en Peenemünde , en 1943.
El Centro de Investigación Atómica Sprodj se basaba en la planta K-25 del Oak Ridge Centre de Tennessee (en la imagen).
Recreación en el Museo Belga.
Reproducción del X-FLR 6, el cohete espacial de la historieta, en la entrada a una librería en Eindhoven .
Un Jeep CJ-2A, el modelo (en azul) que aparece en la historieta y en la portada del libro. [ 23 ]