Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Tras la desaparición del bloque soviético, la CSCE se vio obligada a repensar su identidad institucional, y con la Carta de París para una Nueva Europa, sus intereses se juntaron con los de los muchos Estados preocupados por los desafíos en materia de seguridad que el escenario posterior a la Guerra Fría había engendrado.La OSCE desarrolla sus actividades y adopta sus decisiones por la regla del consenso.Sus relaciones con las otras organizaciones e instituciones internacionales se desarrollan sobre la base del espíritu de cooperación y coordinación tratando de no duplicar los cometidos respectivos.Las organizaciones con las que la OSCE mantiene relaciones de cooperación son, principalmente, la ONU y sus organismos vinculados, la Unión Europea, la OTAN, la CEI, y el Consejo de Europa.Por otro lado, dentro de la OSCE se encuadran los 11 países Socios para la Cooperación.5 Socios Asiáticos, (Afganistán, Australia, Japón, República de Corea y Tailandia), así como los 6 Socios Mediterráneos, (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez).Las misiones de la OSCE se reparten dentro del Sudeste de Europa (Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Albania y Macedonia del Norte); Europa del Este (Moldavia, Bielorrusia, Ucrania); Cáucaso (Georgia, Azerbaiyán, Armenia); y Asia Central (Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán).[cita requerida] Por otra parte, que la OTAN o la propia UE desarrollen sus programas de seguridad de forma paralela a la OSCE implica, además, que sus roles tienden a superponerse unos a otros, lo que en las condiciones actuales equivale tanto a disminuir gradualmente la importancia de la OSCE (puesto que la UE y la OTAN siguen expandiendo sus estructuras burocráticas mientras la OSCE permanece igual) como a que se genere una competencia jurisdiccional en materia de funciones o programas entre las tres organizaciones, lo cual crea ineficiencias.[cita requerida] La OSCE, que ya ha sufrido diferentes crisis de identidad a lo largo de la historia, precisa repensar su actividad para representar una necesidad que en la actualidad ha sido sistemáticamente marginada.