Otorrinolaringología

: ὠτός otos), "oído", ῥίς rhis, "nariz", λάρυγξ larynx, "laringe" y -λογία logia, "estudio"[2]​ (cf.Por ello, fue duramente atacado por la iglesia de su tiempo, quien veía en esta práctica un atentado contra la voluntad divina.En 1854 Manuel Patricio Rodríguez García o Manuel García, maestro de canto español radicado en Inglaterra, inventó una serie de espejos manuales, el laringoscopio, usando la luz natural para inspeccionar la laringe y las cuerdas vocales.Maurice H. Cottle, el que sería tal vez, después de Jacques Joseph, el cirujano nasal más influyente en el siglo XX, nació en Inglaterra en 1898, trasladándose a Francia cuando tenía doce años y, en su adolescencia, a Estados Unidos.Inventó múltiples instrumentos quirúrgicos y es autor del abordaje nasal maxila-premaxila, el cual es utilizado actualmente para cualquier cirugía septal.En 1953, la compañía Zeiss Optical introdujo el primer microscopio quirúrgico diseñado específicamente para la cirugía de oído.La introducción de este adelanto tecnológico permitió un mayor control del campo operatorio, ofreciendo importantes mejoras en los resultados quirúrgicos.[4]​ Los tratamientos de los trastornos del gusto y el olfato se dirigen a la causa subyacente.[4]​ Dentro de las intervenciones practicadas por los especialistas en otorrinolaringología se incluyen la amigdalectomia, rinoplastia, adenoidectomía, mastoidectomía, miringotomía, laringectomía, turbinoplastia y septoplastia.Estos vasos sanguíneos generalmente no tienen más de 1 a 3 milímetros de diámetro, lo que significa que estas conexiones deben realizarse con un microscopio, razón por la cual este procedimiento se denomina "cirugía microvascular."