[7] Estas tres versiones impresas de los "guarismos muiscas" muestran algunas diferencias atribuibles a los distintos artistas que elaboraron las láminas.
Una mirada comparativa ayuda a darse una idea de los símbolos en el manuscrito original.
[7] En 1892, el investigador Vicente Restrepo publicó un artículo titulado Crítica de los trabajos arqueológicos del Dr.
En su lengua, se definía un conjunto básico de nombres para los números del uno al diez.
Esta palabra se utilizaba junto con la palabra asaqy (que significa "y más") para formar nuevas cantidades, anteponiéndolas a los nombres anteriormente mencionados: El número cuarenta, que bien podría ser gueta asaqy quihicha ubchihica, era expresado con el término gue bosa, que refería a la idea de "dos grupos de veinte".