Nuestra Señora de la Paz (Tihaljina)

Vestida con túnica, velo y manto, la pierna izquierda se halla ligeramente flexionada, lo que crea un contrapposto que ayuda a dotar de movimiento y naturalidad a la figura, creando a su vez un rítmico esquema de pliegues en la túnica, la cual luce profusos drapeados sobre la zona donde esta se ciñe con un cíngulo.

Respecto a la policromía, los colores fueron escogidos por el padre Jozo: rosa para la túnica, azul para el manto y blanco para el velo, todo ribeteado en dorado.

No obstante, los tonos que actualmente exhibe la estatua, la cual nunca ha sido restaurada, no poseen la misma intensidad que los elegidos por el sacerdote ya que la imagen se fue decolorando con el paso del tiempo debido a su exposición a la luz solar,[3]​ esto como consecuencia de estar elaborada en fibra de vidrio.

Pese a que la estatua es mundialmente conocida como Nuestra Señora de la Paz, en realidad esta denominación no es correcta puesto que esta advocación ya cuenta con su propia iconografía, en la que la Virgen aparece completamente vestida de blanco, con la mano derecha posada sobre el pecho o el vientre y el brazo izquierdo extendido, a veces portando un rosario.

A mayores, el sacerdote mandó traducir la postal a los idiomas más hablados en todo el mundo y dispuso que los peregrinos se la colocasen en el corazón, logrando de esta forma una amplia difusión de la misma.

[2]​ Sumado a lo anterior, la popularidad de la imagen ha llevado a la existencia de numerosas réplicas repartidas por todo el mundo, algunas en lugares tan distantes de Bosnia como Barcelona (España),[13]​ Wisconsin (Estados Unidos),[14]​ Valledupar (Colombia)[15]​ y Montevideo (Uruguay), esta última reportada como milagrosa en 2014 por haber sido vista derramando lágrimas.

Imagen de Nuestra Señora de la Paz en la Parroquia de Santa María de Gracia de Jesús , en Barcelona (España). A diferencia de la estatua de Tihaljina, esta sí se corresponde con la iconografía de la Virgen de Medjugorje.