Anexo:Designaciones utilizadas en la nomenclatura de los grupos taxonómicos
Nótese que hay tanto abreviaturas escritas con punto como sin él.Para ver una lista más específica sobre los descriptores específicos y sus significados de las especies en lenguas clásicas, véase el anexo de palabras latinas y griegas utilizadas en taxonomía.El nombre del taxón en la máxima jerarquía se recomienda escribirlo en mayúsculas.Las principales categorías son reino (regnum), filo o división (phylum y divisio), clase (classis), orden (ordo), familia (familia), género y especie.Se pueden establecer otros niveles en la jerarquía mediante la adición de prefijos como sub-, super-, infra-, etc.Las divisiones como "morfo", "forma", "variedad", "cepa", "raza", "raza local", "cultivar" e híbrido (nothospecies) se utilizan para describir diversos grupos subespecíficos en diferentes campos.A veces se describe un rango como clado cuando la jerarquía tradicional no puede acomodarlo.A continuación se mencionan las designaciones y abreviaturas en latín usualmente empleadas en taxonomía.En microbiología,[3] palabra que precede al nombre del taxón y que indica que este microorganismo no es en tanto cultivado (es decir, la cepa estándar de este microorganismo aún no se ha depositado, lo que al conocimiento actual no cumple las condiciones de reconocimiento de su nombre) Del latín: "grupo de variedades" (abrev.En botánica (especialmente jardinería), se usa para indicar el origen del nombre, es decir de horticultura.Se escribe después del nombre del taxón para señalar que el nombre en esa instancia aún no está publicado efectivamente.Se escribe después del nombre del taxón para señalar que este no está publicado (efectivamente), pero que fue mencionado por otros medios.Del latín: "ni"; se emplea en la construcción de la negación non... nec (no confundir) para explicar que el taxón no debiera entenderse ni en uno ni en otro sentido, indicados después de la palabra non y la palabra nec (generalmente este se relaciona a los homónimos taxonómicos).Hace referencia a nombres que han sido dados por error.Junto al nombre del taxón, indica que no corresponde a los artículos del código internacional, aunque ha sido publicado; los homónimos (ortográficamente idénticos a otros pero basados en otros tipos designados) pueden servir de ejemplos de nombre ilegal.Del latín: "nombre no efectivo, inválido" (abrev.Indica un nombre científico que se crea específicamente para sustituir a otro nombre científico, pero solo cuando este otro no puede utilizarse por razones técnicas, de nomenclatura (por ejemplo, porque es un homónimo: se escribe igual que un nombre existente, más antiguo).Indica que un nombre publicado carece de una descripción adecuada.Indica que un nombre ha sido pasado por alto (literalmente, olvidado) y ya no es válido.Se usa en nombres cuyo uso es oficialmente rechazado (generalmente debido a la preferencia de otro).Indica que un nombre ha sido suprimido y no puede ser usado.Se usa cuando un término no es útil, se ha utilizado para significar un nomen dubium (véase más arriba en esta lista), o un cambio inválido en la ortografía (enmienda injustificada).Se emplea después del nombre genérico y designa el taxón genérico con precisión de la especie (por ejemplo: en inventarios, en la imagen, en el catálogo, en las listas de precios).En botánica y microbiología, es un término que indica jerarquía (en taxones zoológicos, que poseen rangos subespecíficos, se emplea como un trinomio, sin palabras adicionales).En botánica, hace referencia al término infraespecífico superior a la forma.En botánica, hace referencia al término que se emplea para categorizar con precisión.En taxonomía antes del taxón, si es necesario muestra que este nombre es sinónimo del nombre que debe usarse para el taxón en cuestión.Los paréntesis indican que se ha producido un cambio taxonómico.Los corchetes tienen diferentes funciones dependiendo de la disciplina en que se apliquen.Normalmente se refiere a las quimeras de injerto.