La alta nobleza húngara ha sido un asunto fluctuante a través de los años, donde familias han aparecido ganando enormes favores reales y han gobernado y guiado el reino por cerca de dos siglos, sólo para desaparecer posteriormente.Por ejemplo, durante el siglo XIII las familias de la alta nobleza eran la Aba, Csák, Garázda, Kőszegi y Kán.Después de que estas familias muriesen, otras que tenían para la época un rango menor pasaron a reemplazarlas y así, para el siglo XVIII, los Esterházy, Batthyány, Grassalkovics y Pálffy llegaron inclusive a recibir el título de Príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico.A finales del siglo XIX, los nobles armalistas se perdieron entre la población civil y campesina, inclusie olvidando tras varias generaciones que en algún momento contaron con ciertos privilegios.En Hungría el rango de nobleza no titulada se hereda por vía paterna y va ligada enteramente al apellido del padre, idependientemente del rango o título de la madre.Puesto que la nobleza titulada cuenta como un asunto relativamente reciente, en Hungría la nobleza cuenta con los mismos privilegios sociales, políticos y jurídicos ante la ley y el rey sin importar si la familia tiene título o no.En cuando a la herencia de propiedades y bienes materiales, a diferencia de las costumbres occidentales, en Hungría todos los hijos varones heredaban en partes iguales, lo que era muy justo, pero terriblemente peligroso para las familias que contaban con muchos hijos.En un par de generaciones podían reducirse a modestas familias regulares nobles, aquellas que eran magnates apenas un siglo antes.El título no se halla ligado a una propiedad o a un accidente geográfico en particular, sino la propia familia y todos que lleven el apellido por vía paterna serán aristócratas: por ejemplo la familia de los condes Zichy, o los barones Wesselényi.Los hajdú y los kuruc lucharon bajo las órdenes de los Príncipes transilvanos como Esteban Bocskai, el cual emitió cartas de nobleza colectivas para los guerreros, donde recibían el mismo escudo familiar y los mismos privilegios.El campesinado y los burgueses en muchas ocasiones eran , ás pudientes que estos nobles menores, sin embargo, a pesar de todo, a diferencia del noble, estos no podían tener tierras ni tomar parte de la administración de la provincia, sin importar que tanto dinero tuviesen.El título de "herceg" en húngaro deriva completamente del existente en suelo alemán conocido como "Fürst".El uso del antenombre era desde luego por ende, un privilegio, no una obligación que fungía como herramienta de distinción.Siempre existió la diferenciación entre la alta nobleza (que durante la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna aún no estaba titulada) y en el caso de estos eran entitulados como "magnificus dominus", en húngaro "nagyságos úr".La nobleza regular por otra parte, era entitulada como "egregius", o distinguido, en húngaro "vitézlő".Esta entitulación era exclusiva para los hombres e iba ligada a su papel como soldado combatiente.El uso del término "egregius" dayó en desuso y comenzó a cobrar popularidad la entitulación de "perillustris dominus", es decir "ilustre señor".La nobleza no titulada podía tener doble entitulación, pero esta solamente la recibía aquel que ocupaba un cargo importante de la administración pública.
Pál Rosty
de Barkócz (1830-1874). Noble húngaro, geógráfo húngaro, pionero de la fotografía, explorador que viajó en 1857 a
México
,
Cuba
y
Venezuela
.
La baronesa
Polixenia Daniel
de Vargyas (1720-1775), esposa del barón Esteban Wesselényi de Hadad (1708-1757).
El conde
Alejandro Teleki
de Szék (1821 – 1892)
Dos damas nobles húngaras:
Anna Hertelendy
de Hertelend y Vindornyalak (1741-1803), esposa de Gabriel Deák de Kehida, y
Clara Bertha
de Felsőeőr (1750-1772), esposa de Antonio Sibrik de Szarvaskend y Óvár.