Las enfermedades neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, médula espinal y desórdenes del nervio periférico.
Hipócrates, en su obra "Aires, aguas y lugares", señala que cerca de Palus Mocotide, habitaba un pueblo que tenía la original costumbre de comprimir a los niños la cabeza hasta darle una forma alargada.
Y, asociaron ciertas características del cráneo con entidades clínico-patológicas (en la actualidad reconocidas como hidrocefalia o craneosinostosis.
La palabra se origina del griego τρυπανον que significa perforar, taladrar, abrir.
Se desarrollaron aparatos para la perforación del cráneo más segura y menos dolorosa.
Si bien se siguen encontrando, en muchos pueblos precolombinos, cráneos con las mismas características, estos son de tiempos posteriores a las que pueden corresponder al Imperio Incaico.
mostrando un conocimiento médico, lógicamente no exento de supersticiones, magia y mística.
Azteca La patología se encuentra desde el pre-clásico más antiguo que corresponde a 1,000 AC.
En 1889, Henry H.A Beach realizó la primera craneotomía en el Hospital General de Massachusetts, basada únicamente en localización cerebral.