NetLogo fue diseñado por Uri Wilensky, con el espíritu del lenguaje de programación Logo, para tener «umbral bajo y sin techo».
[1] NetLogo fue diseñado teniendo en mente a numerosas audiencias, en particular enseñar a niños en la comunidad educativa y para que expertos de diferentes campos sin conocimientos previos de programación pudieran modelizar fenómenos relacionados con su campo.
[6] Está en uso en una gran variedad de contextos educativos, desde la enseñanza básica hasta la universidad.
[16] En su núcleo hay un intérprete/compilador híbrido que compila parcialmente el código escrito por el usuario a un bytecode de la JVM.
Usando un dispositivo individual, como una computadora o una calculadora gráfica, cada usuario actúa como un agente separado e independiente.