Nervio trigémino

"El nervio Vestibulo-Masetérico es su rama principal, la cual proporciona inervación a la glándula parótida".

El nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso.

Estas ramas son: Es el más interno de los tres, atraviesa la fisura orbitaria superior, hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo tendinoso común anillo de Zinn, se relaciona con la pared medial de la órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo interno y uno externo.

Sus ramas colaterales son tres principales: Al llegar al agujero etmoidal anterior se bifurca dando origen a sus dos terminales: Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos ramos terminales llegando al reborde orbitario: Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario).

Sus ramas aferentes son tres: - raíz larga (sensitiva): que viene del nervio nasal; - raíz corta (motriz): se desprende del ramo que el nervio motor ocular común envía al músculo oblicuo menor; - raíz órgano-vegetativa que viene del plexo cavernoso.

Sus ramos eferentes forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez).

Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.

Nace en la fosa pterigopalatina, penetra en la órbita por la fisura orbitaria inferior hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado superior; y el otro, llamado ramo cigomático, este último se divide en dos ramos: cigomático facial, sale por el agujero del mismo nombre y da inervación sensitiva a los pómulos de la cara y cigomático temporal, sale por el agujero del mismo nombre y da inervación sensitiva a las fibras verticales del músculo temporal.

Nace al interior del canal infraorbitario y, tras recorrer la mucosa sinusal, va a entregar inervación a caninos e incisivos superiores; puede confundirse en la línea media con las ramas alveolares anterosuperiores del lado contralateral y finalmente generar inervación cruzada en incisivos centrales.

Que se introduce en los conducto palatino accesorio para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o campanilla.. - Nervio esfenopalatino externo.

Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio cruciforme (en forma de penacho) e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa, encía vestibular del canino superior hasta la línea mesial, región cigomática (pómulo) y párpado inferior.

Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre sí formando un solo tronco, que es el nervio vidiano.

Durante su paso por este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto.

Gray FIG. 778– Distribución de los nervios maxilares y mandibulares, y el ganglio submaxilar
Nervio maxilar