Neotenia

[1]​ La biología evolutiva del desarrollo estudia (entre otras cosas) el papel de procesos neoténicos en la evolución, ya que según Gould (1977), “por medio del retraso en el desarrollo de las estructuras somáticas, la neotenía posibilita que el organismo escape de sus formas adultas altamente especializadas y regrese a la labilidad del joven, preparándose para nuevas direcciones evolutivas”.

Un ejemplo clásico de neotenia entre los vertebrados lo encontramos en la especie de salamandra Ambystoma mexicanum (o ajolote); la madurez sexual es llevada a cabo en lo que se considera la fase larval (en comparación con especies hermanas) y la metamorfosis nunca es finalizada.

Cuando a individuos de A. mexicanum se les inyectó tirotrofina, la salamandra completó la metamorfosis hasta el estado adulto no observable en la naturaleza.

En Ambystoma tigrinum, la metamorfosis a fase adulta es desencadenada por influencia medioambiental, donde la temperatura determina los aspectos metamórficos finales.

En regiones frías en las lagunas de las Montañas Rocosas, las gónadas y células germinales maduran mientras que los tejidos somáticos son mantenidos en la fase larval; mientras que en regiones más cálidas el estadio larval es transitorio, finalizando en una salamandra adulta de vida terrestre.