Comercio atlántico de esclavos

El comercio de esclavos es denominado «Maafa» por académicos modernos africanos y afroestadounidenses, término que significa «holocausto» o «gran desastre» en suajili, un idioma del África oriental.

El Imperio portugués fue el primero en participar en el comercio de esclavos para el Nuevo Mundo en el siglo XVI y pronto siguieron otros.

Los primeros africanos llevados a las colonias inglesas fueron clasificados como "sirvientes contratados" y también como "aprendices de por vida".

Utilizando las Islas Canarias como base naval, los europeos, en ese momento principalmente comerciantes portugueses, comenzaron a trasladar sus actividades por la costa occidental de África, realizando redadas en las que capturaban esclavos para luego venderlos en el Mediterráneo.

[35] "El comercio pacífico se convirtió en la norma en toda la costa africana", aunque hubo algunas raras excepciones en las que los actos de agresión desembocaron en violencia.

[7]​ En el siglo XV, sin embargo, los nuevos desarrollos tecnológicos europeos permitieron la construcción de buques mejor preparados para enfrentarse a la altamar y esas corrientes, lo que hacía posible los viajes por el océano Atlántico.

Al lograrlo, los mercantes europeos entraron en contacto con las sociedades en la costa oeste de África y en América con quienes nunca antes habían tenido relación.

Tal y como Elikia M’bokolo escribió en Le Monde diplomatique, «el continente africano fue sangrado de sus recursos humanos por todas las rutas posibles.

Junto con esto, también capturaron a los nativos canarios, los guanches, para utilizarlos como esclavos tanto en las islas como en todo el Mediterráneo cristiano.

[14]​ Utilizando las Islas Canarias como base naval, los europeos, en aquel momento principalmente comerciantes portugueses, comenzaron a desplazar sus actividades por la costa occidental de África, realizando incursiones en las que se capturaban esclavos para su posterior venta en el Mediterráneo.

[17]​ Los historiadores han debatido ampliamente la naturaleza de la relación entre estos reinos africanos y los comerciantes europeos.

El historiador guyanés Walter Rodney (1972) ha argumentado que se trataba de una relación desigual, en la que los africanos se veían obligados a realizar un comercio "colonial" con los europeos, más desarrollados económicamente, intercambiando materias primas y recursos humanos (es decir, esclavos) por productos manufacturados.

El segundo sistema atlántico se refiere al tráfico de africanos esclavizados realizado mayoritariamente por comerciantes británicos, portugueses, franceses y holandeses desde el siglo XVII.

En algunos casos, como el de las islas del Caribe, las guerras y enfermedades como la viruela eliminaron a los indígenas completamente.

España prácticamente no comerciaba con esclavos hasta 1810, tras las rebeliones e independencias de sus territorios americanos o virreinatos.

El tercer y último lado del triángulo lo forma el regreso de bienes a Europa desde América.

Estiba de un barco esclavista británico (1788).
Reproducción de un cartel anunciando una subasta de esclavos en Charleston , Carolina del Sur , en 1769.
Trata de esclavos africanos, 1500-1900.
Ilustración de un libro sobre el explorador David Livingstone : grupo de hombres, mujeres y niños capturados para ser vendidos como esclavos en África Oriental , finales del siglo XIX .
Principales regiones de procedencia de esclavos en África, entre los siglos XV y XIX .
"El comercio de esclavos" por Auguste François Biard , 1840.
Esclavos embarcados hacia América desde 1450 hasta 1800 por país