[cita requerida] El balisong era usualmente empleado por los filipinos, especialmente en la región Tagalog del Sur, para autodefensa y como herramienta.
[1] Los balisong también eran empleados como navajas de afeitar antes que estas estuviesen disponibles en las Filipinas.
Este cuchillo es ilegal o está restringindo en ciertos países, frecuentemente bajo las mismas leyes y por los mismos motivos que las navajas automáticas o armas de porte oculto son restringidas, mientras que en Filipinas ya no son tan comunes en áreas urbanas como solían serlo.
[cita requerida] Aunque el significado del término "balisong" no está del todo claro, una creencia popular es que está derivado de las palabras tagalo baling sungay (literalmente, "cuerno roto/plegable"), ya que originalmente sus mangos estaban hechos de cuerno tallado de carabao y ciervo.
[cita requerida] Estos cuchillos también son llamados "cuchillos de abanico" y "navajas mariposa" por el movimiento, así como "clic clack" por el sonido que producen al abrirse y cerrarse.
El nombre tagalo balisong parece haber surgido después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artesanos del barangay Balisong empezaron a producir estos cuchillos para venderlos a los militares estadounidenses.
El balisong pudo haber sido introducido en las Filipinas hacia el final de la ocupación española, cuando se adoptó el sistema métrico decimal, ya que también era llamado "veintinueve" porque tiene una longitud de 29 cm cuando está abierto.
Según un artículo sobre la manufactura del balisong en el libro de Mark Wiley Arnis: Reflections on the History and Development of Filipino Martial Arts (2001), un artesano produjo estos cuchillos por más de 40 años.
En este mango, se crea una ranura (ya sea plegando, fresando o fundiéndose integralmente) en la que la hoja descansa cuando el cuchillo está cerrado.
Un retén que utiliza un resorte para impulsar a este cuando los mangos son apretados.
Un bloque dentro del canal de los mangos para evitar que el retén impacte en la hoja.
Eje destinado a mantener la hoja alejada del mango cuando está cerrada para evitar el embotamiento; y, en algunos casos, un tercer eje para evitar que las manijas se golpeen excesivamente mientras se manipula el cuchillo de mariposa.