Natalie Depraz
Desde 1995 y hasta la muerte de Francisco Varela, en 2001, trabajó en estrecha colaboración con el neurobiólogo y con el psicólogo Pierre Vermersch, con quienes escribió A l’épreuve de l’expérience: pour une pratique phénoménologique,[2] publicado en inglés en 2003 con el título On becoming aware.Defendió su doctorado en filosofía en 1993 en la Universidad de París X-Nanterre, cuyo tema fue: «La altelorogía entre la trascedencia y la encarnación, el estado de la intersubjetividad en E. Husserl», dirigida por J.-F. Courtine.Entre 1994 y 1997, fue becaria en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de la Fundación Thiers mientras impartía clases en el Lycée J. Ferry de Conflans-Sainte-Honorine.En 2000, fue profesora encargada en la Universidad de París IV París-Sorbone, puesto que ocupó seis años.Estas investigaciones estudian la relación entre la filosofía, las ciencias cognitivas, las vivencias personales y la salud mental.[7] Depraz, que ha prolongado y reexaminado la investigación de Francisco Varela y el paradigma de la neurofenomenología, promueve desde hace años lo que ella denomina una «cardiofenomenología» que entiende el sistema cardiaco desde sus dimensiones orgánicas, vividas y emocionales como complementarias al cerebro, al cuerpo y al entorno del sujeto.