Sobre el origen del pueblo Natabuela y su etnónimo se tienen dos versiones: por un lado, que pudo provenir de algún grupo humano cayapa proveniente de Esmeraldas, pues en esta lengua barbocoana, nata significaría «ancestros» y buela, unidad colectiva.
La otra hipótesis sostiene que el pueblo sería fruto del mestizaje indígena caranqui-inca, y que «Natabuela» significaría en quechua «aborigen del bosque».
Sin embargo, no han dejado otras prácticas y celebraciones, como el Inti Raymi o fiesta del solsticio de invierno del hemisferio sur, u otras festividades sincréticas como Semana Santa, Corpus Christi o la fiesta de la Virgen del Carmen.
Las mujeres emplean blusas bordades de vivos colores.
[3] La medicina tradicional o Jambi Yachak es otra práctica que se ha preservado, al igual que la minga o trabajo comunitario.