Myrcianthes ferreyrae

Hojas opuestas simples, elípticas, con entrenudos de 1 a 2 cm, 1.8-2.7 × 0.8-1.4 cm, coriáceas, verde olivo en el haz, más pálidas en el envés; vena media impresa en el haz, elevada en el envés; nervaduras laterales 8-10 por lado; haz y envés glabros; base obtusamente cuneada a redondeada; márgenes aplanados o revolutos cerca de la base, decurrentes en el pecíolo; ápice obtuso emarginulado; pecíolos 2-3 mm, adaxialmente acanalados.[4]​ Son cultivadas ex-situ en el Jardín Botánico del Parque de las Leyendas en Lima.Fue colectada por primera vez por el botánico peruano Ramón Ferreyra Huerta y descrita por Rogers McVaugh inicialmente como Eugenia ferreyrae en Fieldiana, Bot.29: 209 , 1956 en honor al descubridor y posteriormente renombrada a Myrcianthes en Publ.[5]​[6]​[7]​ Si bien en las lomas de Atiquipa se ha utilizado como leño, sus frutos, al igual que con la especie Myrcianthes rhopaloides, son dulces y comestibles, pero mayormente consumidos por las aves.
Myrcianthes ferreyrae en flor en el Parque de Las Leyendas
Semillas frescas de Myrcianthes ferreyrae
Detalle del fruto de Myrcianthes ferreyrae cultivada en el Jardín Botánico del Parque de las Leyendas